Día 6: León-Virgen del Camino-Hospital de Órbigo (21-92-24) 29 kmt CAMINO FRANCÉS
La primera vez que hice el Francés, año 2013, ya me salté el trayecto de León a la Virgen del Camino, es urbano, por aceras, calles con tráfico de vehículos y de gente, son 7 kmt que no tienen atractivo y sí molestias. En esta ocasión volví a hacerlo. Hay buenas comunicaciones en transporte público, así que buscar la parada, (plaza de la foto), esperar, montar, llegar y bajar frente a la iglesia de la Virgen.
Recuerdo en aquel septiembre de 2013 había dormido en La Virgen del Camino, en un albergue municipal que entonces había, pero no ahora. Al comenzar la etapa, sin luz solar aún y al pasar delante de la iglesia había oficios religiosos que consistían en procesiones.
Escribí en el blog del Camino Francés :
"La etapa comenzó con emociones. No es habitual presenciar personas caminando por las aceras en el horario de las 7 de la mañana, esto me llamó la atención, se dirigían a la iglesia, ¿irán a misa a estas horas tempranas?, ¿tanta devoción hay a esta Virgen y a estas horas?. La curiosidad me llevó hasta el punto de encuentro de esa gente. LLegaban desde todas las direcciones, en la Iglesia había ya muchos fieles que portaban una vela encendida, las velas las traían de casa y las encendían al entrar en la Iglesia. Dentro cantaban y un grupo de párrocos se dirigían desde el altar hasta la puerta de la calle, las personas se incorporaban a su estela y forman una procesión que salía al exterior de la Iglesia de la Virgen del Camino. Solo se escuchaban los cánticos religiosos. Yo estaba en el exterior, quieto como una estatua con mochila presenciando con respeto tanta devoción. Me acordé de mi madre, de la devoción que sentía por esta Virgen y sentí que su alma formaba parte de la procesión, igualmente sentí una profunda emoción que no quise contener, una mujer mayor me ofreció una vela y me invitó a participar, sin mediar palabra acepté la invitación. Estuve cinco minutos, tenía que volver a mi Camino, fueron los 20 minutos de más emoción en el Camino y que formarán parte de los capítulos inolvidables."
En la ocasión actual, la iglesia estaba frente la parada del Bus en el que vine al pueblo, en sus entornos no había nadie, despuntaba ya el alba.
Comenzaba otra etapa gris, llana, recta, y en este caso peligrosa, como es hacerla por el camino histórico, por Villadangos del Páramo. Hay otra opción, desviarte a la izda. por Villar de Mazarife, son unos 4 kmt más hasta Hospital, quería hacer este desvío pero no estaba abierto el albergue de Villar, por ello me ví obligado a hacer el primero, que ya conocía de la vez anterior. Sabía lo que me esperaba, todo el recorrido pegado a la N-120, oyendo y oliendo gases, además de como antes dije del peligro de un accidente de los cientos de vehículos que pasan junto a ti.
4 kmt después de La Virgen del Camino aparece Valverde de la Virgen. El campanario de la iglesia y los nidos de cigüeña serán sin duda los más fotografiados del Camino, es uno de los tiempos de entretenimiento, diferentes de esta etapa.
Carretera, vía paralela, marcas del camino constituyen líneas convergentes que se "unen" en un aparente punto que nunca alcanzas, nunca llegas a él. Me recuerda la frase que define la utopía, "La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces para qué sirve la utopía?. Para eso, sirve para caminar."
Quise desviarme de las líneas convergentes y salí del camino de la flecha amarilla; con rumbo de predominio oeste me desvié de la estela y anduve por sendas alejadas de ruidos, olores y peligros, pero.. apareció una de las "murallas" modernas por cuya cima ruedan rápido los vehículos. Creí estaba obligado a discurrir por una perpendicular hasta encontrar la vía que había abandonado, pero un enorme agujero bajo la vía hallé y por él me metí. En diagonal caminé hasta pegarme a la tierra donde pintan la flecha amarilla.
Otra vez las líneas convergentes y otra vez aquello de lo que huía, no creo vuelva a hacer esta etapa del Francés, si lo hiciera seguro que por aquí no vendría, Villar de Mazarife sería el camino. Y es que.. además o encima.. la etapa no es corta, casi 30 kmt, más de 7 horas.
Adelante se perfila ya el terreno que va a cambiar el guión, esa alargada mancha gris, pero antes hay que cruzar el caudaloso Orbigo y quien no conoce el medieval puente de 19 ojos?
Todo El puente del Paso Honroso para mí, nadie en él a las 15 horas de un día 21 de febrero, en invierno.
Cruzarle produce un sentimiento fuerte, mezcla de la satisfacción por terminar una etapa más, del deseo de la cerveza y la ducha próximas, del silencio, solo se escuchan las "palabras" del río, de la belleza del cuadro por donde caminas, cuanto peregrino lo habrá cruzado desde el siglo XII?, los ojos del puente servirían entonces de techo. Varios son los albergues que hay en Hospital pero uno solo abierto en invierno, La Encina, en él me refugio y muy bien, hay calor y restaurante, no hay necesidad de buscar más.