Ricardo, amigo.

Buscando... 
llegó y encontró, 
nos encontramos, participamos, compartimos... 
lo último.. 
este Camino a Santiago para continuar 
hasta la mar, 
hasta Muxía.


                              

                                       amigo,

                                                                                               APA, 

excursiones,

                                  teatro,

                                                          baloncesto,

partidos,

                                    montajes teatrales,

                                                                proximidad,

                                                         intimidad,

                                   enfermedad,

animación,

                                              recuperación,

                   promesa,

                                                            muerte,

           camino,


               compañero, del alma compañero.










Día 1 Villamuriel a Villarramiel (16-02-24) 24 kmt

 Siete de la mañana, en Palencia, es viernes, me miro en el espejo del ascensor, es un gesto habitual al comenzar mis caminos, cómo estaré en la vuelta?, es la pregunta que me hago, es la doceava vez. 

Esta es muy especial, la primera que comenzaré desde la puerta de casa, dicen los puristas que el verdadero camino es aquel que comienza en tu domicilio, tengo mucha ilusión y mucha fuerza, es invierno, el camino más madrugador que había hecho hasta ahora fue el del El Salvador, a últimos de Abril del 16. Contaba con tener mal tiempo y pasar frio en los albergues que encontrara abiertos, como así sería, pero había tomado esta decisión porque tenía deseos de cumplir el ENCARGO y porque en la primavera tenía que plantar los olivos, un nuevo reto y plan que me había creado y por el que también  tenía ilusión, hay que generar otros espacios que ocupen el tiempo y creen nuevos sueños. 

La ciudad está vacía, un taxi en San Lázaro, "a Villamuriel". Son las 7,30 h, Carmen y Ricardo, hijo, me esperan, pasa a desayunar, no, quiero subir al monte antes de que salga el sol. Nos abrazamos y marcho, en la mochila llevo un trocito del corazón de Ricardo. Siento algo inusual que me hace muy feliz, el silencio de la calle es absoluto, el cierre de la puerta se hace notar más, es el disparo de  salida de un camino especial, busco la vía de salida al Canal de Castilla por el que debo de transitar hasta el puente de la esclusa del molino. Dudo por donde debo ir, hace mucho tiempo que no he estado por estos senderos, me viene el recuerdo de pasar por aquí la primera vez en el año 1997, con Ricardo y Silvia, cuando Manolo el cuñado de Ricardo hizo en su casa, muy próxima a donde estoy ahora, una sesión de fotos a Silvia para el cartel de la obra de teatro "Las amargas lágrimas de Petra Von Kant". Los buenos momentos de la vida fluyen torrencialmente, son muchos los que tengo guardados. Hecho la vista atrás y veo la silueta de su casa contra la luz azul del alba, por una de las ventanas creo ver una mano diciéndome adiós.

Salgo al Canal, al viejo sendero por el que muchos paseos dimos hasta la esclusa de Soto de Albúrez, cuánto se quejaba de los dueños de los perros que no recogían las cacas de sus mascotas. Por allí iniciamos los primeros paseos de recuperación después de aquella arriesgada operación de corazón en el 2012, en ese tiempo abría el otro corazón para enseñar sus vivencias que evidenciaban la clase de persona que era Ricardo. "Piel de elefante" me decía que había que tener para sobrevivir emocionalmente en su profesión de abogado, su alma sensible no rimaba con esa estresante  profesión. Una buena recuperación física precisaba de continuadas sesiones diarias de paseos para fortalecer ese músculo vital como es el corazón. Le animaba a progresar y ponernos como meta llegar un día andando hasta Santiago, pero no tuve suerte. "Cuando marche, me llevas en la mochila".

Amarillea la luz azul del alba y me doy prisa para subir los más de 150 m de desnivel hasta el monte antes de que el sol asome las "orejas" por el horizonte. A medio camino está la cruz referencia del camposanto de Villamuriel, la fotografío y señalo como otra importante referencia en la salida y creo hermandad con la cruz de Muxia en el final del camino, junto a la mar del Atlántico donde sembraría parte del corazón de Ricardo. De cruz a cruz. Asomaba por el horizonte al llegar arriba, al páramo por donde debía caminar hasta llegar al bosque de las encinas, son 2,5 kmt. Los charcos de agua me guiñan el ojo, acostúmbrate a nosotros, te vamos a acompañar todo el viaje.
Veo mi sombra alargada por la baja altura del sol,  es habitual en los caminos esta figura de piernas largas en la primera hora de la mañana de cada día. En este caso es la representación de mi acompañamiento que expresa que "no camino solo". 
La luz es brillante, intensa, acentúa los colores de la tierra, de los sembrados... sus contrastes pintan cuadros que cambian de formas a cada paso. Carmen me había contado que en alguna ocasión subía con Ricardo a pasear por este páramo, se lo recordaba mientras ahora lo hacia conmigo. Desde que me introduzco en el bosque de encinas que constituyen el Monte El Viejo de Palencia hasta que salgo de él transcurren casi 4 kmt, después viene el cruce de la carretera Palencia-Astudillo y el pueblo de Autilla del Pino, final de esa amplia meseta de 12,5 kmt de recorrido desde Villamuriel, . Allí me detengo a almorzar en bar de la localidad. Cuatro horas han pasado desde que salí de Villamuriel. Me quedan 24 kmt hasta Villarramiel, he quedado con un amigo en Mazariegos, 8 kmt más, para que me acerque en coche hasta la meta. Hacer el primer día los 39 kmt es una temeridad, pondría en riesgo poder continuar el resto del camino. Finalmente habría recorrido a pie 24 kmt.

Villamartín está a 4 kmt de Autilla, abajo, ya en la meseta de Tierra de Campos, el paso por él evoca  recuerdos y emociones. 22 años antes, en la Panera de los Sueños, durante un tiempo de 2 años estuve con Soco aprendiendo y practicando restauración de muebles viejos. La escenografía del montaje teatral "Las últimas lunas" que el grupo ATAB teníamos entonces, exigía muebles viejos en un desván, Manoli, la propietaria de la Panera nos los prestaba, por ello que cuando hacíamos alguna representación debíamos ir a Villamartín dos veces. El almacén estaba al lado de la carretera por la que bajaba, en la entrada del pueblo, pasé junto a él.
Pablo me llevó hasta Villarramiel, allí nos hicimos esta foto titulada "amistad", mismo nombre que podría ponerse a este camino.

Video Día 1:Villamuriel a Villarramiel


Dia 2: Villarramiel - Villalón de Campos - Santervás de Campos (17-02-24) 32 kmt

 Hostal Mapru, en la estación de servicio a la entrada del pueblo es el único lugar donde poder pernoctar. Bien, normal, en el Camino solo aspiras a lugares limpios, vas mentalizado para dormir en habitaciones que no contratarías en vacaciones u otros motivos familiares. Y gracias... que estaba allí.

El día está claro, la helada que ha caído ha sido respetable, los camioneros calientan los motores de sus camiones, hace mucho frio, el movimiento calienta mi cuerpo.
Villarramiel es un nombre grabado con fuego en el recuerdo de mi vida. Allí, en el año 1969 tuve un accidente con mi Seat-600, que pudo costarnos la vida a cuatro personas. De haber ocurrido la tragedia, la Tierra habría continuado dando vueltas pero unas cuantas personas no estarían/mos subidos en ella. 
No necesito pasar por el interior del pueblo, le bordeo por su lado dcho, mi rumbo es NW, esto no es Camino de Santiago, no hay flechas ni indicadores, me oriento por el sol, debo tenerle en la espalda y conocimientos elementales de la geografía de esta tierra. 

Trato de encontrar un camino agrícola en la dirección a Villalón, voy campo través por las tierras sembradas, el camino que hallo es viejo e inutilizado actualmente por los medios motorizados  pesados de trabajo actuales, por lo cual habitan altas hierbas que me llegan a las rodillas y la escarcha me empapa de agua. Son 3,5 kmt así, hasta que desemboco en el viejo camino a Villalón, ancho, con tierra, zahorra, bien compactada. El plano de Tierra de Campos no puede ser más horizontal en los 360º, la "cicatriz" infinita es la protagonista. La temperatura sube lentamente, una ligera brisa del NE  trae olores muy desagradables, sin duda hay en las proximidades una granja porcina. Una pequeña loma en la dirección donde procede el viento la esconde de mi visión hasta que el cambio de posición la delata, se comprende la oposición de los ciudadanos a estas explotaciones.

Regreso al cuadro matinal de ayer en Villamuriel, colores ocres y azules predominan, los verdes suaves comienzan a reivindicar su espacio por donde una alargada sombra oscura se mueve.
Villafrades de Campos está delante, a 7,5 kmt de Villarramiel, al llegar a él cruzo la N-610 y bordeo el pueblo por su lado dcho. y salgo por un amplio camino llamado de los Contrabandistas. Qué nos dirá la historia para llamar a este camino así?, lamento no encontrarme con ningún lugareño para hacerle esta pregunta. 
Lo que si me cuenta la vista es la historia actual de la agricultura en esa zona de Tierra de Campos, como es el regadío moderno. Parcelas de muchas has. miles de metros de tuberías de aluminio, altos aspersores, casetas de hormigón protegiendo medios de control, todo por un riego sostenible, ahorro de agua y más productivo.

Los 15,5  kmt hasta Villalón los hago en 3 h y media, me quedan otros tantos, algo más. Sahagún es el pueblo grande y con medios para comer y dormir, pero está a 36 kmt, había que buscar un punto intermedio, solo Santervás de Campos dispone de una casa donde poder dormir en invierno, Casa Jano, donde ya había reservado la noche. Por todo esto había que repostar aquí en Villalón. Era sábado, buen tiempo, así que había movimiento, encontré gente de Palencia que subía a comer por los alrededores. Tres horas y media me tiré allí, trato de recordar lo que hice en tanto tiempo y... no recuerdo ni comprendo por qué tanto, supongo que controlaba llegar a Santervás anocheciendo porque el pueblo iba a estar vacio de gente, como así sería.
Hablar de la España Vaciada y de las ventas de casas en los pueblos no es novedad, las letras  de SE VENDE son habituales en todos los pueblos, a través de carteles o grandes pintadas en paredes y tapias, pero no es habitual señalar el precio, por esto me llamó la atención este cartel de la foto, estando la casa en los soportales del centro del pueblo, 5000 €. Entonces no comprendí un precio tan bajo, pero 10 meses más tarde, cuando escribo este blog, sí lo comprendo después de haber  pasado por el proceso de tener que vender una casa heredada en el pueblo, regalos envenenados son, algunos  si no todos.
Como señala la etiqueta de la foto, son las 15,11 h de salida de Villalón hacia Santervás. Estoy ahora en el Camino de Madrid, reconocido como Camino de Santiago hasta Sahagún, donde conecta con el Camino Francés. Este camino lo hice en el año 2015, voy a pisar las huellas que dejé aquel año. 
Recuerdo de entonces que este tramo lo hice por la mañana, no es igual la luz diurna que la de la tarde, además de tener otros colores, cuando hay sol, tiene otros efectos en el estado de ánimo, a mi me lo produce, me gusta la de la mañana, me aporta ánimo, bienestar.., lo contrario que la tarde, será porque en ésta el sol baja, decae..., afectará así al estado de ánimo?.
Serán iguales kmt, igual tiempo y parecido recorrido que el de la mañana, llanura, planicie, colores ocre y azules. En el camino de Villamuriel a Villalón sabía que no iba a encontrar a nadie, obvio, pero a partir de aquí pues sabía que podía haber oportunidad, pero lo que no esperaba era encontrar peregrinos que regresaran de Santiago, y esto es lo que hallé. El punto pequeño se agrandaba, podía ser un lugareño que paseaba disfrutando de la soleada tarde, pero en la medida de su acercamiento intuí que no. Era extranjero, joven,  muy poco español y nada de inglés, lo justo para conocer que venía andando desde Santiago y que dormía bajo las estrellas, "mucho frio esta noche". La variedad de personalidades que encuentras en el Camino, los Caminos, es grande, es otra de las atracciones de estas vías. 
Se me hizo largo este segundo tramo, llegué a Santervás casi a las 19 h., faltaba poco tiempo para ponerse el sol. Había reservado Casa Jano, nombre de un sacerdote que nació y vivió en esa casa, impulsor del Camino de Madrid, por lo que la dedicó a albergue rural y para los peregrinos. Quien la regenta ya me dijo telefónicamente que no había calefacción, yo lo acepté, pasé frio pero la casa estaba acogedora y con medios de protección.
Santervás es la cuna de Juan Ponce de León, uno de los navegantes y conquistadores españoles y fundadores de nuevas civilizaciones. El fundó Miami, nada menos, tenía 32 años cuando Cristobal Colón puso pie en el continente americano. No se como un terracampino y en aquellos tiempos pudo llegar "tan lejos", es aconsejable visitar el museo de la localidad con su nombre para saber de él. Yo no lo pude visitar, no tuve tiempo de asueto ni coincidencia con el horario de apertura.
Para completar la excursión al pueblo en él hay una iglesia de arte Mudejar Románico Castellano, San Gervasio y San Protasio.

Video de fotos.

Dia 3: Santervás de Campos - Bercianos del Real Camino (18-02-24) 29 kmt

Sí, pasé mucho frio, a pesar de dormir entre buenas y límpias sábanas bajo un espeso edredón. El termómetero interior marcaba 10º.

 El objetivo de hoy era Sahagún, la conexión con el Camino Francés pero decidí acortar el Camino marchando a Bercianos del Real Camino, al oeste de Sahagún, haciendo desde Santervás un rumbo NW (noroeste) a través de caminos agrícolas visualizándolos por Google Maps. Hacer Sahagún-Bercianos del Real Camino serían 46 kmt, me ahorraría 17 kmt y 1 día. La decisión fue fácil, además.. me atraía "navegar" por Tierra de Campos.
La salida de Santervás al Camino es por la carretera VP-4013 hacia Melgar de Arriba, pronto hay un camino por la dcha y un hito del Camino de Madrid, pero yo no voy a ir por él. Melgar es otro pequeño pueblo sito a 7,5 kmt al que accedo por el firme de asfalto.
Superado vuelvo a los caminos de tierra, amplios, rectos, infinitos.. embarrados ahora por las lluvias habidas en dias anteriores, estamos en febrero.
El horizonte es muy amplio, la visibilidad grande, limpio el aire... Al NE (noreste) se aprecia la montaña palentina y se distingue con perfección a Peña Redonda, Pico Curavacas o el Espigüete. He estado más de una vez en los dos primeros altos.
No tiene mayor relevancia este tránsito hasta Gordaliza del Pino, monotonía de paisaje, de buen tiempo, excelente para caminar. Son 11,5 kmt desde Melgar. En el video de Youtube hay fotos y videos de este trayecto. Recuerdo como destacable en este itinerario que a la entrada de Gordaliza había una finca con plantones de olivos, con amplias calles y separaciones entre ellos. Me llamó la atención porque yo ya tenía hechos en Becerril los hoyos para plantar olivos cuando terminara este Camino. 
Ya tenía apalabrado con un olivarero de Córdoba, Olivos  El Soto, me trajera 35 Arbequinas y 35 Hojiblanca. Había personal cerca de ellos, me acerqué a preguntar qué clase de olivo era y cómo lo habían hecho, Picual eran los 200 olivos que habían plantado. Se ven cada vez más plantaciones en Tierra de Campos.
Llegué al pueblo en la hora del vino después de la salida de misa, era domingo y un solo Bar, así que allí estuvo mi mochila ocupando una de las pocas sillas vacías, entre cervezas, calamares, verdejos y vermouts. En este caso de estar en un lugar que no es camino de Santiago, la gente que  me miraba lo hacía con  extrañeza, a pesar de mi concha en la mochila más de uno atribuiría mi presencia a la de un "sin techo". Pero aunque fuera un lugar del Camino y  habitual la presencia de peregrinos, las miradas de la gente me atravesarían igualmente, ya he observado en otros Caminos estas expresiones y comportamientos.

Después de 9 horas y 36 minutos llego a Bercianos del Real Camino, al mismo albergue donde estuve en septiembre de 2013, el de Santa Clara, hoy privado y entonces de donativo, recuerdo que el desayuno era espectacular, tenías al alcance lo elemental y fruta sin límite, más otros complementos que habitualmente uno no gasta en casa. La cama y el desayuno era gratuito, había una cerdito rosa donde debías de introducir tu donativo. Hoy, ahora, es privado, había que pagar cama, y desayuno, la cama  15€ y el desayuno 5€. Comentando con la propietaria, Rosa, la misma de entonces, esta circunstancia, me dijo que el "buenismo" tuvo que dejarlo porque se arruinaba, la gente no aportaba y no lo suficiente.
Al llegar a las habitaciones de literas hallé un perro guía postrado al lado de una persona que dormía en su litera. Vinieron después compañeros de él, efectivamente era ciego, los compañeros eran otro ciego con perro y dos acompañantes videntes. 
Estaba YA en el Camino Francés.




Día 4: Bercianos del RC - Mansilla de las Mulas (19-02-24) 26 kmt CAMINO FRANCÉS

Primer noche durmiendo en albergue y con acompañamiento. Tiene algo especial hacerlo así, a pesar de los inconvenientes de comodidad que supone hacerlo. El desayuno es un ritual apetecido por la vitalidad que aporta y el encuentro o reencuentro. Las despedidas, los "buen Camino", cierre cremallera de la chaqueta, el ajuste de la mochila, extensión de los palos...

No es habitual dormir con personas ciegas acompañadas de sus perros guías, primera vez para mí. Ellos no te ven pero te sienten, "te huelen", tienen ojos en las manos, sus tocamientos les recuerda, les indica, cuando dudan toman la brida de su perro que les lleva. Les miras y reflexionas, qué haría yo sin poder ver?, tendría sentido la vida?, para ellos sí, no es su primer camino, se lanzaron con sus perros y tardaron poco en hallar lazarillos que les acompañaban. Quienes ahora están con ellos son aquellos que conocieron e intimaron en su primer camino y repiten con ellos en años sucesivos.
Habitualmente en la tarde del dia anterior de la etapa se conoce sobre el terreno los puntos por donde pasar al salir al día siguiente, en esta etapa no lo hice porque la salida tenía pocas o ninguna duda, pueblo pequeño, el punto del oeste era fácil reconocerle. Y me equivoqué, no de punto cardinal si no de vía. Ya tiene el Camino hitos y sus flechas, no las busqué por la confianza y ocupación de estar haciendo videos. Tomé un camino sin reparar si tenía la flecha. Después de varios minutos veo venir de frente a uno de los dos ciegos, con su perro y compañera guía. "Creo no es por aquí", me dicen, "pues puede ser", les respondo, "porque es cierto que no veo flechas en bastante tiempo y metros", "nos volvemos al pueblo a buscar la vía buena", les respondo que no es necesario porque la orientación es buena y hemos de encontrar una vía de servicio agrícola, perpendicular a la que llevamos y nos una con la buena. 
No me creen o no confían y se vuelven, yo sigo adelante, no dudo de lo que he dicho y así es como sería, pronto conecté con la vía o camino de las flechas y de los hitos del Camino.
Esa vía recta, monótona, interminable, junto a carretera de régimen local, suerte que en unos años anteriores plantaron cientos, miles de árboles y hoy no solo refugio del sol te aportan sino también compañía,  hacen no sentirte solo.
El Burgo Ranero y Reliegos son los dos pequeños pueblos por los que pasamos antes de llegar a Mansilla de las Mulas.
Es invierno y los albergues no abren, excepciones son los particulares que abren en alguna localidad, pocos son los peregrinos que hay y la rentabilidad ninguna o escasa. El alojamiento es un problema
que conviene prever para no quedarte sin alojamiento al final de cada etapa. En Mansilla no hay ningún albergue abierto, pero hay una pensión, Blanca, que me acoge, está reservada así que camino tranquilo disfrutando del buen tiempo.
El Camino tiene  personajes populares por su personalidad o tratamiento a los peregrinos, Elvis en Reliegos es uno de ellos. Con apreciar el exterior de su Bar se puede construir la personalidad del personaje y el interior del establecimiento. No estaba abierto, para qué, Elvis sin gente no es persona, cuántos peregrinos estaríamos caminando por esa etapa, 10?, menos. Copio un extracto de escrito en la web de Gronze : "El interior es un horror vacui de libro: prácticamente no queda ni un rincón sin decorar con escritos de todo género (pensamientos, frases más o menos manidas de agradecimiento y alegría fugaz, recuerdos), dibujos y caricaturas de calidad diversa, ropa que los peregrinos han dejado en prenda permanente y a veces dedicada, camisetas y bufandas deportivas de tifosi posiblemente desencantados, repertorio patriótico de banderas (la más grande, de Bretaña), un retrato del Ché, fotos de colegas del Camino que ya han hecho historia como Tomás de Manjarín, Marcelino de Logroño, Jato del Ave Fénix…, postales enviadas de lugares remotos y pintorescos, en fin un museo un tanto kitch pero que refleja como pocos sitios la confraternización de la peña, y que nos transmite eso que todos buscan con denuedo, término mágico y huidizo en el Camino: la autenticidad."
Recorro 26 kmt para llegar a Mansilla, 7 horas después de salir de Bercianos. Junto la vieja muralla que protegía a esta villa en el siglo XII se halla este conjunto escultórico dedicado a los peregrinos, próximo a la puerta del castillo por la que se entraba a la ciudad o villa. Muy cerca de allí se encuentra la Pensión Blanca donde me alojé.

Video fotográfico de la etapa



Día 5: Mansilla de las Mulas- León (20-02-24) 20 kmt CAMINO FRANCÉS


Cuarta noche en este camino, una en albergue y tres en habitaciones individuales; cuatro pueblos, uno "mediano", dos pequeños y este último algo más grande de los cuatro. Pensión limpia, calor, bienestar..  Noche fría de invierno, calles vacías, restaurante recomendado para los peregrinos, cuatro lugareños en la barra, dos mesas ocupadas en el comedor. Soledad en las calles al volver a la pensión. Son mis recuerdos del final del día de la llegada a esta población leonesa

Comienzo del día de hoy, igual soledad en las puertas de la pensión y en la puerta de entrada a la ciudad. Dentro hay algo de movimiento especialmente en torno a la única o de las pocas cafeterías que sirven desayuno antes de las 8 de la mañana. Con el agradable sabor de café en la boca atravieso el puente sobre el Rio Esla para salir de Mansilla de las Mulas, comienza mi quinto día en el Camino con Ricardo.

En los 20 kmt hasta León nos acompañan los coches de la N-601 que les lleva o salen de León capital, escaso interés paisajistico. El tiempo bueno también me acompaña. Adelanto a uno de los dos ciegos que conocí en Bercianos, no volví a verles, hasta ahora. Volví a coincidir por la tarde en León con ellos en un Bar próximo al albergue donde dormimos, y ya no lo hice más hasta Santiago de Compostela, a pesar de que yo abandoné el Frances en Ponferrada y fuí por el de Invierno.
Los 5 o 6 primeros kmt, la recta son recordados del año 13, mi primer camino, entonces era por la tarde, septiembre y calor, había comido en Mansilla después de salir también de Bercianos, ese día hice 34 kmt, no recuerdo por qué continué pero si recuerdo que me resultaron duros los kmt hasta Puente Villarente donde paré y dormí entonces. Hacer más de 30 kmt es exagerado para mí, aunque el cuerpo sorprende en ocasiones haciendo "machadas". La última en este camino, después de Santiago, el día 11 de marzo, la etapa penúltima desde el albergue Alto da Pena hasta Dumbria, unos 44 kmt. Recuerdo otra etapa en el Camino Sanabrés en septiembre de 2017, desde Rio Negro hasta Puebla de Sanabria, fueron 40 kmt. Pensaba terminar en Asturianos después de haber hecho 25 kmt, no me gustaba el albergue y solo tenia la opción de Puebla, a 15 kmt. Comí y me mentalicé de hacer 3 etapas de 5 kmts cada una, terminaba una y pensaba en la siguiente, así, ya de noche llegué a la capital de Sanabria.
El puente de Villarente sobre el río Porma tiene 18 ojos, es por ello de considerable longitud, es lo más atractivo, si no lo único, a lo largo del recorrido de esta etapa.
Nada más reseñable tiene esta etapa, el paso delante de la central de Caja España antes de entrar en la capital lo volví a recordar, ahora me llamó menos la atención.
Antes de posar delante de la catedral, recordar el disfrute en la entrada en León por su parte monumental, las murallas y calles empedradas, plazas medievales, plaza Mayor y... como no, barrio Húmedo donde disfrutar de un buen vino, cerveza y PINCHO. Esto siempre gusta, pero más, al final de una etapa del Camino y con Ricardo.
Me alojé en la Residencia de estudiantes San Francisco, tiene un reservado para peregrinos, situado en el centro de la capital, buen lugar para continuar por los caminos que pasan por la ciudad como son el Francés y El Salvador, el Parador de San Marcos está cerca, por allí pasa el primero y comienza el segundo, el 28 de abril de 2016 salía de allí para caminarle.

Video fotográfico de la etapa






Día 6: León-Virgen del Camino-Hospital de Órbigo (21-92-24) 29 kmt CAMINO FRANCÉS

 La primera vez que hice el Francés, año 2013, ya me salté el trayecto de León a la Virgen del Camino, es urbano, por aceras, calles con tráfico de vehículos y de gente, son 7 kmt que no tienen atractivo y sí molestias. En esta ocasión volví a hacerlo. Hay buenas comunicaciones en transporte público, así que buscar la parada, (plaza de la foto), esperar, montar, llegar y bajar frente a la iglesia de la Virgen. 
Recuerdo en aquel septiembre de 2013 había dormido en La Virgen del Camino, en un albergue municipal que entonces había, pero no ahora.  Al comenzar la etapa, sin luz solar aún y al pasar delante de la iglesia había oficios religiosos que consistían en procesiones.

Escribí en el blog del Camino Francés :

 "La etapa comenzó con emociones. No es habitual presenciar personas caminando por las aceras en el horario de las 7 de la mañana, esto me llamó la atención, se dirigían a la iglesia, ¿irán a misa a estas horas tempranas?, ¿tanta devoción hay a esta Virgen y a estas horas?. La curiosidad me llevó hasta el punto de encuentro de esa gente. LLegaban desde todas las direcciones, en la Iglesia había ya muchos fieles que portaban una vela encendida, las velas las traían de casa y las encendían al entrar en la Iglesia. Dentro cantaban y un grupo de párrocos se dirigían desde el altar hasta la puerta de la calle, las personas se incorporaban a su estela y forman una procesión que salía al exterior de la Iglesia de la Virgen del Camino. Solo se escuchaban los cánticos religiosos. Yo estaba en el exterior, quieto como una estatua con mochila presenciando con respeto tanta devoción. Me acordé de mi madre, de la devoción que sentía por esta Virgen y sentí que su alma formaba parte de la procesión, igualmente sentí una profunda emoción que no quise contener, una mujer mayor me ofreció una vela y me invitó a participar, sin mediar palabra acepté la invitación. Estuve cinco minutos, tenía que volver a mi Camino, fueron los 20 minutos de más emoción en el Camino y que formarán parte de los capítulos inolvidables."

En la ocasión actual, la iglesia estaba frente la parada del Bus en el que vine al pueblo, en sus entornos no había nadie, despuntaba ya el alba.
Comenzaba otra  etapa gris, llana, recta, y en este caso peligrosa, como es hacerla por el camino histórico, por Villadangos del Páramo. Hay otra opción, desviarte a la izda. por Villar de Mazarife, son unos 4 kmt  más hasta Hospital, quería hacer este desvío pero no estaba abierto el albergue de Villar, por ello me ví obligado a hacer el primero, que ya conocía de la vez anterior. Sabía lo que me esperaba, todo el recorrido pegado a la N-120, oyendo y oliendo gases, además de como antes dije del peligro de un accidente de los cientos de vehículos que pasan junto a ti.
4 kmt después de La Virgen del Camino aparece Valverde de la Virgen.  El campanario de la iglesia y los nidos de cigüeña serán sin duda los más fotografiados del Camino, es uno de los tiempos de entretenimiento, diferentes de esta etapa.
Carretera, vía paralela, marcas del camino constituyen líneas convergentes que se "unen" en un aparente punto que nunca alcanzas, nunca llegas a él. Me recuerda la frase que define la utopía, "La utopía está en el horizonte. Camino dos pasos, ella se aleja dos pasos y el horizonte se corre diez pasos más allá. Entonces para qué sirve la utopía?. Para eso, sirve para caminar."
Quise desviarme de las líneas convergentes y salí del camino de la flecha amarilla; con rumbo de predominio oeste me desvié de la estela y anduve por sendas alejadas de ruidos, olores y peligros, pero.. apareció una de las "murallas" modernas por cuya cima ruedan rápido los vehículos. Creí estaba obligado a discurrir por una perpendicular hasta encontrar la vía que había abandonado, pero un enorme agujero bajo la vía hallé y por él me metí. En diagonal caminé hasta pegarme a la tierra donde pintan la flecha amarilla.
Otra vez las líneas convergentes y otra vez aquello de lo que huía, no creo vuelva a hacer esta etapa del Francés, si lo hiciera seguro que por aquí no vendría, Villar de Mazarife sería el camino. Y es que.. además o encima.. la etapa no es corta, casi 30 kmt, más de 7 horas.
Adelante se perfila ya el terreno que va a cambiar el guión, esa alargada mancha gris, pero antes hay que cruzar el caudaloso Orbigo y quien no conoce el medieval puente de 19 ojos?

Todo El puente del Paso Honroso para mí, nadie en él a las 15 horas de un día 21 de febrero, en invierno. 
Cruzarle produce un sentimiento fuerte, mezcla de la satisfacción por terminar una etapa más, del deseo de la cerveza y la ducha próximas, del silencio, solo se escuchan las "palabras" del río, de la belleza del cuadro por donde caminas, cuanto peregrino lo habrá cruzado desde el siglo XII?, los ojos del puente servirían entonces de techo.  Varios son los albergues que hay en Hospital pero uno solo abierto en invierno, La Encina, en él me refugio y muy bien, hay calor y restaurante, no hay necesidad de buscar más. 
Video de la etapa




Ricardo, amigo.

Buscando...  llegó y encontró,  nos encontramos, participamos, compartimos...  lo último..  este Camino a Santiago para continuar  hasta la ...